domingo, 23 de septiembre de 2012

Informe Peeno: una mirada ética a los servicios sanitarios de EE.UU.






En mayo de 1996 la doctora Linda Peeno compareció ante la Cámara de Representantes para ofrecer su testimonio sobre los problemas éticos que se planteaban en la aplicación de la fórmula de gestión denominada “Managed Care” en las compañías de seguros de salud en EE.UU.
En dicha comparecencia Peeno admitió sentirse responsable de haber causado la muerte de al menos un paciente como consecuencia de las decisiones que se vio obligada a adoptar como directora médica de una de estas compañías de seguros y que, en lugar de ser acusada o responder ante los tribunales, fue felicitada por ello. 

Linda Peeno afirma que los servicios de salud son una categoría especial de empresas en las que cada decisión, tanto ética como económica tiene un componente ético. Los aspectos éticos de la modalidad "managed care" fallan en cuatro niveles: profesional, clínico, empresarial y social. Señala como aspectos principales la falta de un código ético para los ejecutivos médicos, las interferencias con los principios del consentimiento informado y la autonomía del paciente, la violación de los derechos de los consumidores y la maleficencia social en las dificultades de acceso y utilización de los servicios.

Según su reflexión, el sistema "Managed Care" es inherentemente antiético en su organización y funcionamiento, y afirma que este tipo de empresa solo puede subsistir mediante la violación sistemática flagrante de la ética contra los individuos y la comunidad. Entre las prácticas poco éticas que llevan a cabo las compañías señala las siguientes: reducción de prestaciones a los asegurados, exclusiones por condiciones preexistentes, estrategias de marketing que enfatizan los beneficios y ocultan la "letra menuda", selección adversa de pacientes no rentables,  diseño de contratos con médicos y proveedores explotando su vulnerabilidad, reglas para las autorizaciones de tratamientos y derivaciones de pacientes que hagan posibles las denegaciones, y denegación por "necesidad médica" segun criterios que no están basados en normas de buena práctica clínica con el único objetivo de reducir costes.





La situación vital descrita en el testimonio de Linda Peeno ha sido llevada al cine en 2002, el telefilme "Damaged Care" (obsérvese el juego de palabras entre managed=gestionado y damaged= dañado, lesionado) que en la versión española se tituló "Negligencia médica" 



En el documental "Sicko" realizado por el polémico cineasta Michael Moore en 2007 también se hace referencia al informe Peeno, además de hacer un recorrido por diversos países del mundo para comparar los sistemas de salud. La tesis de Moore es que la mercantilización de la salud en EE.UU. les lleva a tener un sistema mucho más caro e inequitativo que los países con sistemas públicos de atención sanitaria. Describe las prácticas de las aseguradoras médicas y analiza los discursos políticos y el fracaso de los intentos de reforma sanitaria de los gobiernos del partido demócrata, en particular de la administración Clinton. 




La denuncia de Linda Peeno también se recoge en el libro "Unplugged. How not to become a victim of the healt sCare System", una especie de manual de supervivencia frente a las malas prácticas del sistema sanitario estadounidense, editado por el autodenominado "Insiders Committee". Se describen las prácticas abusivas que realizan tanto las aseguradoras para evitar costes, como por los hospitales y proveedores para incrementar su facturación. En el caso de estos últimos se describen con detalle las prácticas de "sobrecodificación" para aumentar artificialmente las facturas mediante el sistema de cobro prospectivo basado en GRD, las altas precoces, los revisores internos para que los médicos aceleren las altas, o el envío de pacientes a centros de rehabilitación o cuidados paliativos que no siempre son tales. 

El informe Peeno proponía para los servicios de "managed care" una serie de correcciones imprescindibles desde el punto de vista ético, en relación con la retirada o denegación de cuidados o tratamientos necesarios (elaboración y publicación de estándares de buena práctica, conocidos por los profesionales y revisados con los avances médicos, trazabilidad y revisión de las denegaciones de asistencia y la abolición de incentivos ligados a denegaciones), transparencia en las condiciones contractuales con los médicos, transparencia en las condiciones financieras, en las estrategias de reducción de costes, y la garantía de la información a los usuarios, junto a la elaboración de guías éticas para la práctica. 





Barack Obama llegó a la Casa Blanca prometiendo cobertura sanitaria para todos los ciudadanos. En la campaña electoral relató la lucha que tuvo que mantener con las aseguradoras para la atención médica de su abuela, quien falleció días antes de su victoria electoral. La reforma sanitaria de Obama, concretada en la "Affordable Care Act", mantiene el sistema de financiación y provisión privadas mayoritariamente, estableciendo la obligatoriedad para todos los ciudadanos de suscribir un seguro médico. Sobre los aspectos éticos señalados en este post, merecen ser destacados el título III de la ley (Mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios sanitarios) y el título VI (Transparencia e integridad del programa) en los que se pretenden corregir las actuaciones que fueron denunciadas en su día por Linda Peeno y tantos otros antes y después. Esta ley, que acaba de obtener el respaldo del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, tiene por delante una difícil andadura por las dificultades políticas y la situación financiera, pero al menos mantiene viva la esperanza de una mejora de las condiciones sanitarias de millones de ciudadanos.